El Peligro de la Indiferencia de la Izquierda ante la Retórica Antisocialista de la Derecha
A principios de este mes asistí a la Conferencia de Liderazgo en Diversidad Estudiantil organizada por la Asociación Nacional de Escuelas Independientes. En la conferencia virtual, discutimos numerosos temas en el trato de las minorías en los Estados Unidos, especialmente en 2020. Una parte de la conferencia dividió a los participantes en diferentes grupos de afinidad. Había espacios para casi todos los grupos demográficos: afroamericanos, judíos, blancos, del sudeste asiático, etc. Me uní al grupo Latinx, indecisa porque nunca había estado tan en contacto con mis raíces mexicanas y cubanas. Después de un par de días en el espacio, conocí a personas en la llamada de zoom. Fue un consuelo que nunca antes había sentido al hablar con otras personas que tienen raíces similares a las de mi familia. Muchos latinoamericanos en los Estados Unidos han enfrentado algún tipo de trauma en algún momento de su historia familiar. Naciones como El Salvador, Venezuela, Cuba o Guatemala que han sufrido en la historia reciente producen gran parte de la diversa población hispana de los Estados Unidos.

Durante las elecciones de 2020, la participación de votantes hispanos fue más alta que nunca. Diferentes organizaciones como Phone2Action, cuyo objetivo era movilizar a los votantes latinos en línea, o Voto Latino, que intentó involucrar a los jóvenes latinos, tuvieron un impacto en la tendencia al alza del voto hispano. Con más hispanos votando, es hora de que los políticos estadounidenses dejen de tratar a los hispanoamericanos como un grupo demográfico único y homogéneo que vota. Dependiendo de la edad y los antecedentes familiares, cada hispano votará de manera diferente. El primer ejemplo que me viene a la mente es mi propia familia cubana. A menudo los critico por ser de mente cerrada e hipócritas cuando se trata de apoyar a candidatos que están en contra de la inmigración, pero las conversaciones con ellos me han enseñado que realmente temen el surgimiento del socialismo en los Estados Unidos. Para ellos, el socialismo les recuerda a Fidel Castro, quien los desarraigó por completo de su hogar y cultura. Tuvieron que huir de su hogar de mucho tiempo, ver morir a sus amigos y comenzar una nueva vida por completo. El mismo argumento puede aplicarse a los venezolanos de hoy. Mucha gente usa el “argumento de Venezuela” contra socialistas demócratas como Bernie Sanders y mucha gente critica el uso de ese argumento. Estoy de acuerdo con las críticas al argumento de la derecha que afirma que Sanders crearía un país tan corrupto como Venezuela porque alguien como Bernie Sanders no es Nicolás Maduro, y Estados Unidos tiene más controles para evitar que tal líder ascienda. No hay un historial de corrupción y confianza abrumadora de los militares sobre el gobierno de los Estados Unidos como en muchos países latinoamericanos. Bernie Sanders afirma que sus políticas se parecen más a los altos impuestos de los países escandinavos que al verdadero modelo socialista de apoderarse de los medios de producción como en Venezuela. Si bien las afirmaciones de Sanders son discutibles, no hay una manera justa de compararlo con los líderes crueles de los que huyeron muchos latinoamericanos. La retórica antisocialista utilizada en las elecciones de 2020 fue simplemente una forma de que los republicanos justificaran otra presidencia de Trump. “Radical izquierdista”, el presidente Trump llamó al presidente electo Biden un “títere de la izquierda radical” más veces de las que uno puede contar. No es de extrañar que Biden ganara por un margen más estrecho en Miami-Dade que Hillary Clinton en 2016. Clinton venció a Trump de 63,2 a 33,8 por ciento, mientras que Biden solo lideró por 53,3 a 46 por ciento. Tratar a los hispanos como un solo grupo demográfico es peligroso, y cuando los republicanos hacen campaña en plataformas antisocialistas, son más efectivos que los demócratas que no hacen nada para contrarrestar su estrategia de campaña. Lanzar la palabra "socialismo" no debería ser tan efectivo como es. Sin embargo, la izquierda también debería solidarizarse con los hispanos, de donde radica su apoyo. Temas como la inmigración suelen estar en el centro de atención durante unos días antes de desaparecer en los nuevos medios. Otro tema de solidaridad viene de figuras como Bernie Sanders, Karen Bass e incluso la organización Black Lives Matter por elogiar a figuras como Fidel Castro o el régimen sandinista nicaragüense. Cuando Castro murió, Rep. Karen Bass y la organización BLM mostraron públicamente su pesar por su muerte. Personalmente, puedo ver más allá de un solo comentario y continuaré apoyando y donando dinero al movimiento Black Lives Matter, sin embargo, esos comentarios son dagas para los cubanos mayores que aún están traumatizados por el régimen de Castro. La izquierda no puede defender a los inmigrantes actuales que huyen de países corruptos y hacer caso omiso de las voces de los inmigrantes del pasado. Es hora de entender a los latinoamericanos como una población diversa con múltiples opiniones y antecedentes. Si bien la administración Trump se involucra regularmente en tácticas autoritarias basadas en el miedo y la intimidación, la izquierda no debería haber sido cómplice y haber elegido cuándo apoyar a las minorías y cuándo no. Imágen: https://www.vanityfair.com/news/2020/02/cpac-faithful-pitch-donald-trump-savior-from-socialism