top of page

Un Espacio Seguro: La Influencia de las Leyes de las Ciudades Santuario en la Educación

Ante un aumento significativo de la inmigración en los Estados Unidos, las deportaciones han aumentado bajo las administraciones de Trump y Obama. Sin embargo, muchas ciudades han decidido adoptar políticas de ciudades santuario. Al limitar las interacciones con los funcionarios de inmigración, pueden proteger a los inmigrantes de la deportación, permitiéndoles sentirse más seguros obteniendo una educación o trabajando en los Estados Unidos.


Vivir como inmigrante implica una vida llena de coraje pero también de miedo.

En las ciudades santuario, las escuelas se han convertido en espacios seguros donde los inmigrantes pueden confiar en una comunidad de apoyo y desarrollar una identidad fuera de su número de caso de inmigración. Suárez-Orozco y sus colegas (2008,3) reconocen el importante papel que han desempeñado las escuelas públicas en la formación y el apoyo de la infancia de los inmigrantes: “Es en las escuelas donde los jóvenes inmigrantes desarrollan conocimientos académicos y, lo que es igualmente importante, forman percepciones de dónde encajan en la realidad social y la imaginación cultural de su nueva nación ". Las políticas de aplicación de la ley de inmigración afectan el comportamiento de los inmigrantes en su vida cotidiana (Wong, 2019). Por miedo, muchos inmigrantes tienden a no denunciar los delitos de los que son víctimas ni a utilizar servicios públicos que requieren su información personal. También es menos probable que asistan a eventos comunitarios donde estén presentes agentes de policía. Este comportamiento se observa en mucha menor medida en las ciudades santuario, donde los inmigrantes se sienten más seguros. Del mismo modo, la confianza y la participación en la escuela se ven afectadas negativamente por la amenaza de deportación. Dorantes y López (2015) señalan que "la intensificación de la aplicación de la ley de inmigración en el interior aumenta la probabilidad de que los niños pequeños repitan un grado en un 6 por ciento y la probabilidad de abandonar la escuela en un 25,2 por ciento". Estas estadísticas muestran cómo la aplicación de la ley de inmigración afecta psicológicamente a los jóvenes indocumentados, lo que dificulta que les vaya bien en la escuela. Las escuelas en las ciudades santuario están avanzando en su misión educativa al dar la bienvenida a jóvenes indocumentados y resistirse a la aplicación de la ley de inmigración dentro de las escuelas. Varias escuelas están creando talleres para su personal para que su comunidad pueda trabajar en conjunto para implementar estas políticas correctamente. La Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (Hanson, 2018) protege los derechos de estos estudiantes, y en mayo de 2017, cuando los oficiales de ICE ingresaron a una escuela primaria en Queens para detener a un estudiante de cuarto grado, la escuela pudo rechazar a los oficiales porque no tenían orden judicial (Chapman y Schapiro, 2017).


El enfoque que adoptan las ciudades santuario con respecto a la inmigración no solo tiene un impacto positivo en la educación de los inmigrantes, sino que también tiene un impacto positivo en la economía y las tasas de delincuencia. Hay 35,5 delitos menos por cada 10.000 habitantes en los condados santuario; la tasa de pobreza es en promedio un 2,3 por ciento más baja en los condados santuario; y la tasa de desempleo es en promedio un 1,1 por ciento más baja en los condados santuario. En las comunidades donde los agentes se concentran en mantener la seguridad de la comunidad en lugar de apuntar a los inmigrantes, los inmigrantes están más comprometidos con la economía y la comunidad (Wong, 2017). Además, cuando se les da una buena educación, los inmigrantes pueden ayudar a contribuir mejor a sus comunidades. En un momento en el que la inmigración ha aumentado en los Estados Unidos, es fundamental reconocer la valiosa presencia de los inmigrantes en la sociedad. Las ciudades santuario han aumentado de manera crítica el acceso a la educación de los inmigrantes, lo que les ha permitido prosperar y construir comunidades. Citas:

  • Suárez-Orozco, Carola and Marcelo Suárez-Orozco. 1995. Transformations: Migration, Family Life, and Achievement Motivation among Latino Adolescents. Stanford, CA: Stanford University Press.

  • Wong, Tom K., et al. The Impact of Interior Immigration Enforcement on the Day-to-Day Behaviors of Undocumented Immigrants. Working Paper 1. US Immigration Policy Center: La Jolla, CA, 2019.

  • Wong, Tom K. "The effects of sanctuary policies on crime and the economy." Center for American Progress 26 (2017).

  • Amuedo-Dorantes, Catalina, and Mary J. Lopez. 2015. ”Falling Through the Cracks” Grade Retention and School Dropout among Children of Likely Unau- thorized Immigrants.” American Economic Review

  • Chapman, Ben, and Rich Schapiro. “Queens School Boots Federal Immigration Agents Seeking Fourth Grader from Premises for Not Having Warrant.” Nydailynews.com, New York Daily News, 6 Apr. 2018.


Imágenes:

  • https://immigrationimpact.com/2014/09/08/anti-immigrant-group-reduces-lives-of-refugee-children-to-costs-of-education/#.X9GIFC1h1bU

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page